Te estás planteando viajar a Cáceres y te preguntas ¿qué ver en Cáceres?. Una experiencia vibrante te aguarda en Cáceres, una ciudad repleta de exquisitos contrastes que se entrelazan armónicamente en un fascinante tapiz histórico. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, sus monumentos y callejuelas evocan el paso del tiempo con elocuencia. Pero la ciudad también bulle de energía y seduce al visitante con los deliciosos aromas de su aclamada cocina.

Cáceres emerge como un oasis cultural para el viajero ávido de explorar. Desde la Torre de Bujaco hasta el Parque del Príncipe, hay muchas cosas interesantes para ver en Cáceres. Cada lugar aquí tiene mucha historia, como la Concatedral de Santa María y el Palacio de los Golfines de Abajo, que cuentan historias interesantes.

Pero Cáceres también seduce al paladar. Su cocina, que armoniza tradición y vanguardia, tiene fama merecida. Exquisitos manjares típicos, cocina con esmero a partir de ingredientes de la tierra, inundan restaurantes, taperías y bares, invitando al comensal a una experiencia multisensorial. Cáceres enamora tanto al espíritu inquieto como al paladar exigente.

No importa el motivo del viaje, encontrarás diferentes opciones de alojamiento para todos los gustos. Desde hoteles de lujo como el Relais & Châteaux Atrio hasta apartamentos turísticos en el casco histórico de Cáceres, perfectos para disfrutar del ambiente de la ciudad monumental.

Cáceres aguarda al viajero lleno de vivencias memorables. Su rica herencia, sabiamente preservada, permea cada piedra, cada esquina, cada sabor. Una ciudad para deleitarse, siempre fascinante, siempre irresistible, con mucho qué ver.

Guía turística de Cáceres

Cáceres, ciudad de historia serpenteante que se enrosca en las profundidades del tiempo. Sus orígenes datan de la prehistoria, cuando las cuevas oscuras guardaban los secretos de nuestros ancestros en la cueva de Maltravieso.

Luego llegaron los romanos y fundaron Norba Caesarina en el año 34 a. C. durante el Segundo Triunvirato, que durante varios siglos fue una de las ciudades más importantes de Lusitania. Tras quedar abandonado el asentamiento durante el período de las grandes migraciones, se recuperó como un hisn durante el período andalusí. Finalmente, fue reconquistada por Alfonso IX de León el 23 de abril de 1229, otorgándole unos fueros que la definieron como una villa de realengo.

Siglos después, en el XVIII, el declive de la trashumancia trajo pequeña burguesía de ganaderos y comerciantes, procedentes principalmente de Cameros y Cataluña. Luego en 1790 llegaron los funcionarios, cuando se estableció aquí la Real Audiencia de Extremadura.

Más tarde, en 1822, la capitalidad provincial engrandeció a la ciudad. Y en las entrañas de la tierra, en 1864, un tesoro inesperado: Un yacimiento de fosfatos. Gracias a ellos llegó el ferrocarril en 1881. En 1882, Alfonso XII dio a Cáceres el título de ciudad. Creció, se expandió. Desde 1957 es la sede episcopal de la diócesis Coria-Cáceres, en 1973 llegó la universidad. Cáceres continuó su viaje forjando su carácter y labrando su destino. Con tantos siglos de historia imagina cuantos lugares turísticos en Cáceres hay para visitar. Y, la historia no ha terminado.

Recorrido por Cáceres, Patrimonio de la Humanidad

La historia de Cáceres se entreteje en un fascinante tapiz cuajado de matices, que el visitante puede descubrir recorriendo sus monumentales calles.

En 1968 fue nombrada Tercer Conjunto Monumental de Europa después de Praga y Tallin.

En 1986, la UNESCO otorgó a su casco antiguo el distintivo de Patrimonio de la Humanidad, exaltando un legado cultural sin parangón.

Cáceres seduce al viajero con una sinfonía de experiencias únicas, invitándolo a descubrir los ecos de un glorioso ayer que conviven en armonía con el vibrante presente de la ciudad. Un patrimonio para maravillarse y conmoverse.

Qué ver en Cáceres ciudad

Vamos a comenzar por una larga lista de sitios de interés Cáceres para visitar.

Plaza Mayor

Plaza mayor de Cáceres
Qué ver en Cáceres plaza mayor caceres este 5

El corazón de la ciudad palpita en la Plaza Mayor de Cáceres. Allí, entre los muchos monumentos en Cáceres que evocan hazañas medievales, se recrea el visitante en las terrazas, dejándose hechizar por el ambiente.

Torre de Bujaco

Dominando la Plaza Mayor se levanta la Torre de Bujaco, fortaleza de origen árabe que evoca hazañas medievales. Desde su altura, la vista abarca toda la urbe, invitando a reflexionar sobre el ingenio de generaciones pasadas.

Arco de la Estrella

El Arco de la Estrella te da la bienvenida a la ciudad amurallada desde el siglo XV. Esta imponente puerta de piedra se yergue junto a la Torre de Bujaco, custodiando la entrada al núcleo fortificado del casco antiguo cacereño. Su piedra labrada ha sido testigo impasible del trajinar de generaciones desde que fuera erigido en vía de entrada principal al casco histórico amurallado.

En Cáceres hay que ver el arco de la estrella
Qué ver en Cáceres que ver en caceres 6

Plaza de Santa María

La Plaza de Santa María es un rincón lleno de historia y encanto. Rodeada de edificios emblemáticos como la Concatedral y el Palacio Episcopal, esta plaza es un testimonio viviente del rico pasado de la ciudad. En ella se han grabado escenas de series como Juego de Tronos, La casa del dragón, Isabel, La Catedral del Mar, Inés del alma mía, Still Star-Crossed.

Concatedral de Santa María (Cáceres)
Concatedral de Santa María

Concatedral de Santa María

Concatedral de Santa María, un impresionante edificio religioso que data del siglo XV, con su magnífica arquitectura gótica que ha desafiado el paso de los siglos. Sus bóvedas guardan celosamente obras de arte como el espléndido retablo renacentista.

Palacio de los Golfines de Abajo

Palacio de los Golfines de Abajo susurra intrigantes historias tras su noble fachada renacentista, ornada con emblemas heráldicos que narran el prestigio de sus moradores en tiempos pretéritos. Sus salones evocan el esplendor de una de las estirpes más influyentes de la ciudad.

El palacio abrió sus puertas como museo en el año 2015. Más información en el apartado de museos

Qué ver en Cáceres - palacio golfines abajo
Qué ver en Cáceres palacio golfines abajo 7

Plaza de San Jorge

Plaza de San Jorge es un espacio encantador enmarcado por la iglesia de San Francisco Javier, la casa de los Becerra y un conjunto de tiendas turísticas. En las escaleras que suben a la iglesia, se encuentra una figura montada de San Jorge, patrón de la ciudad, acabando con el dragón.

Iglesia de San Mateo

La Iglesia de San Mateo, un rincón sagrado donde las huellas del pasado y la devoción presente convergen. Aquí, el culto católico se rinde ante la figura de San Mateo, ese Apóstol y Evangelista, cuya influencia trasciende los siglos. Asombrándonos desde el siglo XVI, este edificio se yergue majestuoso sobre terrenos que en épocas remotas abrazaron tanto una mezquita como otro templo cristiano. Cada piedra cuenta la historia de una transformación que se ha forjado con los latidos de las creencias a lo largo de los tiempos.

La iglesia, de estilo gótico, es notable por su portada principal de estilo plateresco, obra del maestro Guillén Ferrán. En su interior, el retablo del altar mayor, de pino sin policromar, al estilo extremeño, se atribuye a Vicente Barbadillo. La iglesia alberga enterramientos de numerosos nobles y una Dolorosa realizada en 1952, réplica de la de Gregorio Fernández.

Plaza de las Veletas

En lo alto de la Ciudad Monumental se abre la Plaza de las Veletas, dominada por la imponente mole del Palacio homónimo que hoy acoge el Museo de Cáceres. Bajo sus cimientos late un venerable tesoro: el aljibe hispano-musulmán mejor conservado de España, prueba irrefutable de la antigua alcazaba árabe emplazada aquí. El viajero podrá admirar este valioso vestigio medieval mientras recorre las salas del museo, un fascinante paseo a través de civilizaciones como la prehistórica o visigoda. O contemplar obras de los grandes maestros en la colección de Bellas Artes.

Palacio de las Veletas

El Palacio de las Veletas, una joya arquitectónica que ha desafiado los siglos desde el lejano siglo XV. En sus muros y pasillos, palpita la historia de Cáceres y sus gentes. Este edificio, un testigo vivo del tiempo, se ha transformado en el hogar del Museo de Cáceres, un espacio donde el pasado cobra vida.

El palacio, que emerge con imponente grandeza sobre los cimientos que alguna vez sostuvieron un alcázar almohade, vivió una metamorfosis en torno al año 1600, a manos de Lorenzo de Ulloa. La fachada principal, un retrato visual de la época barroca, se adorna con dos escudos de gran tamaño, testigos mudos de linajes y legados. Una balaustrada coronada por gárgolas y pináculos de cerámica, como guardianes silenciosos del tiempo, adorna su figura.

Adentrarse en sus confines es un viaje al pasado en sí mismo. En sus recovecos resuenan los ecos de antiguas civilizaciones, mientras que en las salas se alojan tesoros de arqueología, etnografía y bellas artes. Pero el corazón del palacio late más fuerte en el aljibe, ese tesoro escondido bajo tierra que se erige como uno de los testimonios más valiosos de la península ibérica. Aquí, en este lugar donde el pasado y el presente se abrazan, el Palacio de las Veletas y su museo nos invitan a explorar los secretos y las maravillas que atesora.

Palacio de los Golfines de Arriba

Los muros de este lugar han sido testigos de eventos determinantes en la historia de España, entre ellos, el 26 de agosto de 1936, momento en que Franco seleccionó este palacio como su cuartel general y fue aclamado como jefe del Estado, previo a su confirmación oficial en Burgos.

Dicho palacio, encargado de su construcción en el siglo XIV por Isabel de la Cerda y García de Golfín, destaca como uno de los más impresionantes dentro de la Ciudad Monumental. Nos evoca la concepción original de una casa-fortaleza, presentando un carácter defensivo evidente a través de sus cuatro torres desmochadas en las esquinas. De estas torres, tres han perdurado hasta hoy, además de la imponente torre del homenaje, erigida en 1513 en el corazón mismo del palacio y dotada de almenas.

Particularmente notable es la torre que se encuentra frente al Arco de Santa Ana, la cual exhibe un matacán defensivo magnífico. Las otras dos torres conservan ventanas góticas y escudos de la familia.

En la fachada principal, una placa conmemorativa señala que este edificio fue el escenario donde Franco recibió la aclamación como jefe del Estado.

Palacio de Carvajal

Es uno de los edificios más icónicos dentro de la Ciudad Monumental debido a su arquitectura palaciega distintiva. Ubicado en la calle Amargura, su construcción tuvo lugar entre los siglos XV y XVI. Esta edificación combina elementos de estilo gótico y renacentista. La fachada principal sigue el diseño característico de los palacios cacereños, construida con sillería granítica. Destaca la entrada en forma de arco de medio punto, con dovelas de gran tamaño que llegan hasta el nivel del suelo. En esta parte de la fachada, realmente resalta el escudo de Carvajal, con un tamaño que impresiona, rodeado por un marco de alfiz. Además, justo al lado, hay un balcón en una esquina, con un arco puntiagudo que le da un toque especial. Una vez dentro del edificio, te encuentras con un hermoso claustro de forma rectangular, decorado con arcos que se sostienen sobre columnas. Es un espacio que te invita a pasear y explorar cada rincón. Asimismo, su torre redonda, datada en el siglo XII y construida con sillarejos, es un elemento destacado. En su base se ubicaba la capilla del palacio y la torre está decorada con frescos de gran interés. Una recomendación importante es explorar su jardín, en el cual la higuera es un elemento sobresaliente. Este espacio verde interior es un ejemplo representativo de los entornos ajardinados que aún pueden ser apreciados en estas estructuras de la Ciudad Monumental…

Palacio Toledo-Moctezuma

Y el enigmático Palacio Toledo-Moctezuma, aunque cerrado al público, sigue generando admiración con su impecable fachada de piedra ornada al estilo plateresco. La vista nos brinda una interesante fusión de mampostería, ladrillo y bloques de granito, resaltando aún más por su impresionante cúpula. La edificación de este palacio tuvo lugar entre los siglos XIV y XV, aunque las etapas principales de construcción fueron lideradas posteriormente por un nieto de Juan Cano Saavedra. Este joven había cruzado el océano para unirse a las huestes de Hernán Cortés en América.

Torre de las Cigüeñas

La Torre de las Cigüeñas emerge sobre la Plaza de San Pablo como una centinela de piedra que ha resistido el embate de los siglos. Con sus almenas intactas, es el único vestigio del pasado de Cáceres que conserva la altura original, desafiando el tiempo desde su construcción a finales del siglo XV. Levantada por el linaje de los Cáceres-Ovando, sus muros de piedra arenisca aún parecen evocar el eco de épocas medievales. Hoy reconvertida en centro cultural, sus salas exhiben el pasado militar de la ciudad al visitante curioso. Ascender por su empinada escalera de caracol es retroceder cinco siglos en unos instantes. Y asomarse desde las almenas, sentir el viento y abarcar la plaza con la mirada, es comprender por qué la Torre de las Cigüeñas sigue siendo el símbolo por excelencia de la Cáceres monumental.

Barrio Judío

El Barrio Judío es un portal al pasado que transporta la imaginación a la época dorada de las juderías medievales en España.

Sus empinadas callejuelas empedradas, que serpentean adaptándose a la escarpada topografía, evocan el día a día de la comunidad hebrea asentada aquí en el siglo XIII, mostrando la coexistencia de las comunidades judía y musulmana en Cáceres. Se destaca la Judería Vieja, con sus viviendas adaptadas a los desniveles del terreno en el Barrio de la Quebrada. Lugares como el callejón de don Álvaro, calle Pereros y el Olivar de la Judería resaltan, junto con la Ermita de San Antonio, donde se ubicaba la antigua sinagoga.

Tienes que ver el barrio judío de Cáceres
Qué ver en Cáceres juderia caceres 8

Museos para visitar en Cáceres

Cáceres es una ciudad rica en historia y cultura, y sus museos son un vivo reflejo de ello. Algunos de los más destacados son:

Museo Helga de Alvear

El Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear alberga una magnífica colección de arte de vanguardia, capaz de inspirar al visitante con propuestas rompedoras de creadores internacionales que invitan al espectador a sumergirse en revolucionarias propuestas que amplían los límites de lo estético. Una visita fascinante para descubrir las tendencias más rompedoras del arte actual.

Museo de Cáceres

El Museo de Cáceres invita a embarcarse en un apasionante viaje a través del tiempo, desde la prehistoria hasta la dominación cristiana, sin moverse del presente. Sus salas rebosan el genio artístico de civilizaciones pasadas.

Rico en historia y legado, el Palacio de las Veletas exhibe con orgullo sus gárgolas y los adornos de cerámica vidriada que coronan sus techos, vestigios de renovaciones realizadas en los siglos XV y XVIII. Sumérgete en el cautivador universo histórico del Museo Arqueológico Provincial, donde el pasado de Cáceres se despliega ante ti en un fascinante recorrido a través del tiempo…

Casa Museo Árabe Yusuf al Burch

La Casa Museo Árabe Yusuf al Burch traslada al visitante al siglo XII a través de una impecable recreación de una vivienda árabe medieval.

Esta singular vivienda situada en la Cuesta del Marqués fue restaurada por José de la Torre, desvelando tras sus muros vestigios de la Cáceres árabe y romana ocultos durante siglos.

Museo de Historia de la Computación

Un Viaje Detallado a Través de la Historia de la Computación. Más de 400 modelos distintos de ordenadores se presentan ante ti: una colección completa de dispositivos Apple, una verdadera biblioteca de equipos y una amplia variedad de ordenadores de otras marcas como Mits Altair, IMSAI, SOL Terminal, IBM, Next Computer, etc.

Museo Palacio de los Golfines de Abajo

Este imponente palacio destaca como el más extenso dentro de la Ciudad Monumental, ocupando el espacio equivalente a casi veinte viviendas. La fachada de este edificio es como un auténtico tesoro arquitectónico que Cáceres guarda con cariño. En ella, se entrelazan de manera encantadora diferentes estilos: el gótico, el renacentista y el plateresco. Te encontrarás con detalles encantadores como el alfiz, las ventanas geminadas, los escudos, las cartelas y los medallones que respiran un aire clásico y elegante.

INVIERNO

(Octubre-Abril)

De martes a sábado
10.00, 11.00, 12.00, 13.00,
16.30, 17.30 y 18.30 horas

Domingos
10.00, 11.00, 12.00, 13.00 horas

VERANO*

(Mayo-Septiembre)

De martes a sábado
10.00, 11.00, 12.00, 13.00,
17.00, 18.00 y 19.00 horas

Domingos
10.00, 11.00, 12.00, 13.00 horas

*del 1 de julio al 15 de septiembre se suprime la visita de las 17.00 horas

  • 3 € General: Visita guiada de aforo reducido.
  • 2 € Mayores de 65 años –
  • 2 € Grupos: más de 15 personas.
  • 1 € Estudiantes universitarios y ciclos superiores menores de 26 años –
  • 1 € Grupos: colegios.
  • 1 € Personas con discapacidad.
  • 0 € Menores de 8 años.
  • 0 € Guías oficiales de turismo.
  • 8 € General + Libro guía oficial

Puedes comprar las entradas aquí


Galería Artsolutely

La galería Artsolutely es una meca para los amantes del arte contemporáneo más rompedor, con las audaces creaciones de Fernando Paramio.

Museo de la Concatedral

Las piezas en exhibición son generosas donaciones de diversas parroquias y lugares de culto en toda la provincia. Adentrándonos en la sacristía, nos encontramos con el Museo de la Concatedral, un espacio que guarda una preciada colección compuesta por piezas donadas desde distintas parroquias dentro del obispado. Entre estos tesoros, brilla con especial intensidad la platería, donde se destacan elementos como las cruces procesionales del siglo XVII, los candeleros, las custodias y un cáliz de estilo manierista del siglo XVI.

Museo de la Semana Santa

El Museo de la Semana Santa muestra los elementos esenciales de esta celebración cacereña.

Museo Vostell

El Museo Vostell Malpartida lleva el arte vanguardista Fluxus a las afueras de Cáceres (9 km) de la mano de Wolf Vostell.

Recorrido por Cáceres

Santuario de la Virgen de la Montaña

El Santuario de la Virgen de la Montaña se encuentra ubicado en lo alto de la Sierra de la Mosca. Nos regala impresionantes vistas de Cáceres a nuestros pies. Construido en el siglo XVIII y dedicado a la patrona de la ciudad desde 1906, el interior de una sola nave decorada al puro estilo barroco alberga verdaderas joyas. Las capillas laterales conservan las bellas tallas de Santa Ana y el Cristo de la Salud, obra del gran escultor Juan Salvador Carmona. Y presidiendo el altar mayor, un imponente retablo churrigueresco custodia la imagen de la Virgen de la Montaña del siglo XVII. Si programas una visita, no te pierdas la emotiva Bajada de la Virgen de la Montaña. Declarada Fiesta de Interés Turístico Regional, tiene lugar diez días antes del primer domingo de mayo. La Virgen desciende en procesión desde su santuario hasta la Concatedral de Santa María. El alcalde o alcaldesa la recibe en la Fuente Concejo, haciéndole entrega del Bastón de Mando en representación de la ciudad. La multitudinaria llegada a la Plaza Mayor se convierte en una vibrante fiesta llena de júbilo para todos los cacereños…

Cueva de Maltravieso

La Cueva de Maltravieso, cuenta con grabados de más de 60.000 años de antigüedad que siguen despertando preguntas sobre nuestros orígenes.

Ubicado en el parque que comparte su nombre y en proximidad de la gruta, se encuentra el Centro de Interpretación, un espacio donde se desentraña el misterio de la historia.

Aunque nos encantaría poder adentrarnos en la cueva, es importante preservar su estado actual por motivos de conservación. Sin embargo, tenemos una alternativa emocionante: el Centro de Interpretación te da la bienvenida con los brazos abiertos. Aquí, podrás embarcarte en un viaje que ilumina los misterios que yacen en las profundidades de la gruta.

Imagina este relato que comienza en 1951, cuando los obreros de una cantera de caliza hicieron un hallazgo que desafió todas las expectativas: restos humanos entrelazados con cerámicas, una combinación asombrosa que hablaba de épocas remotas. A pesar de que las faenas en la cantera continuaron, el año 1956 trajo consigo un giro aún más impactante: se desenterraron evidencias de arte parietal, poniendo un cierre definitivo a la explotación minera.

Parque del Príncipe

El Parque del Príncipe de Cáceres es un oasis natural donde hallar sosiego tras la intensa exploración del casco antiguo.

Este pulmón verde situado en pleno corazón de la ciudad invita al paseo relajado bajo la sombra de añosos árboles. Entre sus senderos serpenteantes y frondosas zonas de pícnic, el visitante descubre rincones de belleza bucólica.

La abundante biodiversidad del parque también lo convierte en un punto de interés para amantes de la naturaleza. Mirlos, petirrojos y ardillas revolotean entre el follaje, mientras el suave murmullo del agua de las fuentes inunda el ambiente.

Lejos del bullicio monumental, el Parque del Príncipe es un remanso perfumado por aromas a tierra húmeda donde encontrar la calma interior. Una pausa restauradora para retomar luego el disfrute de la ciudad con renovadas energías.

Paseo de Cánovas

El Parque de Cánovas o Paseo de Cánovas es un oasis de naturaleza y cultura en pleno corazón urbano. Construido a finales del siglo XIX, este pulmón verde se ha consolidado como punto de reunión para locales y forasteros.

Su alameda centenaria, vestigio de la década de 1930, brinda sombra a paseantes. Hitos como el Templete de la Música o la Fuente Luminosa añaden encanto al enclave.

Además, el Parque de Cánovas acoge eventos que lo convierten en un hervidero de vida, desde la Feria del Libro, la Feria de la tapa hasta el bullicioso mercado del WOMAD.

Entre el frondoso arbolado, surgen así ecos de conciertos, risas infantiles o el murmurar de las fuentes. Un rincón donde Cáceres reconcilia naturaleza y cultura en perfecta armonía.